El Aeropuerto de Sevilla, también conocido como Aeropuerto de Sevilla-San Pablo es un aeropuerto internacional español gestionado por Aena, que se encuentra a 10 km al noreste de la ciudad Sevilla. Está ubicado en los términos municipales de Sevilla y La Rinconada, y se trata de un importante motor económico de generación de riqueza y empleo para la ciudad y la región.La terminal, diseñada por el arquitecto Rafael Moneo, se construyó como un edificio enraizado en la cultura sevillana y andaluza, basada en tres componentes tradicionales: la Mezquita, el Palacio y los naranjos. Un huerto de naranjos recibe al viajero en el aeropuerto, para luego entrar en una estancia de color azul por efecto de las tejas vidriadas y coronada por una arquería sustentada por las bóvedas.El aeropuerto de Sevilla se encuentra entre los seis aeropuertos de Aena rentables de España.En 1914, aterriza en el improvisado aeródromo de Tablada –habilitado el año anterior para un festival aéreo- el primer avión que une la península y Marruecos, tras lo que el Ayuntamiento de Sevilla cede allí una parcela de 240.000 metros cuadrados al Servicio de Aeronáutica Militar para la construcción de un aeródromo. Las obras de acondicionamiento se inician en 1915 y, ese mismo año, empieza a ser utilizado para la formación de pilotos y observadores.En 1919, se llevan a cabo los primeros vuelos comerciales que unen Sevilla y Madrid. Al año siguiente, se establece la línea aérea postal entre Sevilla y Larache y, en 1921, la primera comercial española Sevilla-Larache. En 1923, se inauguran diversas instalaciones, hangares, talleres y locales y se aprueba la construcción en Tablada de un aeropuerto municipal, en un extremo del campo de vuelos del aeródromo militar, con unas dimensiones de 750 por 500 metros.En abril de 1927, la compañía Unión Aérea Española establece la línea aérea Madrid-Sevilla-Lisboa. En febrero de 1929, se aprueba el proyecto del aeropuerto de Sevilla y, en marzo, el aeródromo de Tablada se abre a la navegación y al tráfico aéreo, determinándose que habría de dejar de prestar dicho servicio tan pronto estuviese construido el aeropuerto proyectado.En 1929, se realiza el primer vuelo Madrid-Sevilla y, en 1930, se prolonga hasta Canarias. En febrero de 1931, la línea Berlín-Barcelona llega hasta Sevilla. En diciembre de 1933, la compañía LAPE inaugura la línea Sevilla-Canarias.Durante la guerra civil, Sevilla es punto de llegada de las tropas africanas, mientras que Iberia presta servicios de transporte aéreo con las líneas Tetuán-Sevilla-Vitoria, Sevilla-Salamanca y Sevilla-Larache-Gran Canaria.En septiembre de 1945, se inician las obras del aeropuerto transoceánico de Sevilla, construyéndose las pistas 05-23, 02-20, y 09-27. Un año después, se clasifica como aduanero y se asfaltan las pistas 05-23 y 02-20. En 1948, se instala un gonio y se completa el balizamiento, pasando a denominarse las pistas 04-22, 18-36 y 09-27. En 1956, se amplía la pista 09-27, pasando la 18-36 a ser una calle de rodaje.En 1957, se realizan las obras del edificio terminal, así como las de la torre de control. El aeropuerto de Sevilla se incluye en el Acuerdo Hispano Americano para instalar en él una base de aprovisionamiento. Las instalaciones se desarrollan en las cercanías del umbral 04, por lo que esta pista queda fuera de servicio.En 1965 se instala un ILS. Entre 1971 y 1975, se remodela el área terminal, se amplía el estacionamiento, se construye un nuevo edificio terminal y se urbaniza y acondicionan nuevos accesos.Los años previos Exposición Universal de 1992 tuvieron lugar una serie de obras para mejorar las infraestructuras de la ciudad. El proyecto para mejorar el aeropuerto se encargó al arquitecto español Rafael Moneo, ganador de un premio Pritzker. Moneo presentó el proyecto de reforma en enero de 1988.2 Con la reforma se amplía la plataforma, se construye un nuevo acceso desde la carretera nacional N-IV, así como un nuevo edificio terminal3 y una nueva torre de control al sur de la pista.Las obras costaron 15.000 millones de pesetas.4 El 31 de julio de 1991, se inauguraron las nuevas instalaciones en presencia del entonces ministro de Obras Públicas José Borrell.El pasajero accede al vestíbulo de salidas situado en la planta 1 desde la acera, factura su equipaje en uno de los 42 mostradores de facturación disponibles y se dirige, o bien a la zona de restauración a la espera del anuncio de su vuelo, o bien a la zona de preembarque tras pasar el control de seguridad. La zona de preembarque cuenta con una sala VIP (Iberia), tiendas, zona de restauración, aseos y asientos. A partir de aquí, el pasajero se dirige a una de las quince puertas de embarque existentes, tras lo que embarcará bien a través de pasarela telescópica o de jardinera.